

El hombre real es el individuo con sus miedos y su angustia, con su anhelo de Infinito y sus dudas. Es la razón finita con sus vuelos prometeicos y sus caídas estrepitosas en el abismo de su limitación. Es alma con el delirio de sus sentimientos, corazón con el sueño de sus proyectos. Espíritu que no logra encajar en su cuerpo. Es la persona arrollada por sistemas que quieren servirla sin lograrlo. La realidad de la existencia humana es la lucha entre individuo y sociedad, entre vida personal e historia universal. Es el hombre reconciliado consigo mismo que revive la historia de ese conflicto milenario y, a pesar de los desastres, sigue esperando y construyendo.
El proceso no conduce de una vez a la meta deseada. Con frecuencia se pierde a sí mismo, y recae en errores pasados. Esas recaídas forman parte del aprendizaje. No hay día sin noche, ni camino sin desvíos, ni progreso sin caídas.
El hombre tiene que aprender a confiar en esa energía que, no es suya, pero anida en lo más hondo de su ser, como don gratuito. Animado por esa confianza, recomienza sin claudicar, a aceptar cada derrota como una lección y nueva oportunidad.
La lectura que José Sánchez de Murillo hace de momentos clave del pensamiento moderno alemán, francés y español, representa una visión creativa, desde una actitud valiente ante el reto actual. Por eso situamos las interpretaciones teóricas en el marco autobiográfico en el que surgieron. Este modo, quizá poco usual, de presentar una filosofía, responde a una convicción básica de su pensamiento innovador. Con el neologismo TIEFENFENOMENOLOGÍA el autor zarandea la conciencia e intenta despertarnos del letargo de la mentira apuntando al núcleo de donde nace la realidad. Es una filosofía nueva que surge de la vida y vuelve a ella. La situación de la sociedad actual es preocupante. La falta evidente de orientación es un reto para la cultura y para la filosofía. El problema de fondo del mundo de hoy es de salud mental y espiritual. Tiefenfenomenología significa, por tanto, filosofía como proceso de sanación.
INTRODUCCIÓN
Primera parte
filosofía transcendental
Capítulo primero
EL LIBRO TESTAMENTO DE HUSSERL
La Crisis de las ciencias europeas
Capítulo segundo
KANT, HEGEL, KIERKEGAARD
-
KANT COMO PRECURSOR
-
HEGEL: FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU
-
KIERKEGAARD: FILOSOFO DE LA EXISTENCIA
Capítulo tercero
FENOMENOLOGÍA ALEMANA
Husserl, Heidegger, Edith Stein
-
La Fenomenología Transcendental de Husserl
-
La Fenomenología Ontológica de Heidegger
-
Edith Stein: judía, filósofa, carmelita
Capítulo cuarto
FENOMENOLOGÍA FRANCESA
JEAN-PAUL SARTRE, SIMONE DE BEAUVOIR
-
Nihilismo creativo
-
La libertad incondicional
-
El método existencial-psicoanalítico
-
Limitación histórica de la libertad
-
Existencialismo y marxismo
-
Ella y El
segunda parte
prehistoria de la tiefenfenomenología y cultura maya
Capítulo quinto
EL PENSAMIENTO HUÉRFANO
Retornando al Origen
-
FRANZ VON BAADER.
Descubridor de Jakob Böhme
-
NOVALIS.
La noche como fenómeno-profundo
-
HÖLDERLIN.
La fuerza de la Nostalgia
-
MARÍA ZAMBRANO.
Mirando al futuro
Capítulo sexto
DE LA POSMODERNIDAD A LA POSVERDAD
-
LA POSMODERNIDAD
-
LA POSVERDAD
Capítulo séptimo
TIEFENFENOMENOLOGÍA
-
JAKOB BÖHME.
Filósofo Teutónico
-
JUAN DE LA CRUZ.
Poeta-filósofo, místico español 3
-
DON QUIJOTE Y SANCHO PANZA.
Tefenfenomenología de la escisión
-
TERESA DE JESÚS.
Pensadora, mística, terapeuta
CONCLUSIÓN
-
Experiencia fundamental del pensar español
-
Tiefenfenomenología del gerundio